viernes, 29 de abril de 2011

Mañana la UMS presente para conmemorar el 1° de mayo

Día Internacional de los Trabajadores

Los inmigrantes anarcos y socialistas que llegaron al Río de la Plata trajeron esa memoria. Enrique Amorin lo describe de una manera magistral.




PRIMERO DE MAYO.
Enrique Amorin.


El abuelo gringo
que vino en un barco
de velas de fuego
con mástiles blancos
-brújula embrujada
mendrugos y endriagos-
El abuelo gringo
dijo por lo bajo:


Primero de Mayo


Recorrió la América
numerando andamios.
Coloreó arrabales
y fué, palmo a palmo,
corazones, tierras
ganado. Ganando
mujer, casa y huerto
para su descanso.


Primero de Mayo


Y encendió la pipa
en medio del patio.
Hojas otoñales
siguieron sus pasos.
Por la calle sola
se alejó cantando,
con un libro viejo
cerrando las manos.


Primero de Mayo


¿Los hombres temieron
al fuego del canto?
¿Daban miedo entonces
las voces en alto?
Hubo atardeceres
de sangre y espanto.
Muros de ignominia
y enlutado asfalto.


Primero de Mayo


La plaza cercada
de sables y cascos.
El rencor roncaba
su sordo fracaso.
El grito en el puño
y el puño en lo alto.
Un clarín de muerte
deshojó el espacio.


Primero de Mayo


Rosas renovadas
en ocasos bravos.
Noches de la imprenta
sudores lunados.
Rojos fueron siempre
la aurora y el parto.
El nieto ya lee
el viejo libraco.


Primero de mayo


Se abrieron las calles
a punta de canto.
Las heroicas madres
los hijos en brazos.
Vendaval de gritos,
del grito sangrado.
Gargantas de acero:
¡Libertad hermanos!


Primero de Mayo


Banderas al viento
tus fechas flamearon
por calles y plazas
y sierras y campos
y montes y surcos
y ríos y llanos.
¡Espigas y estrellas
colmaron los labios!


Primero de Mayo


Ya nadie podría
la fiesta quitarnos
¿Quién puede a los yunques?
¿Quién puede al arado?
¡Que claro es el día,
qué día mas claro!
Está amaneciendo
¡Primero de Mayo!



Buenos Aires, 1947

lunes, 18 de abril de 2011

Inédito fallo contra la violencia machista

Un hombre incendió la moto de su ex esposa y rompió parte de su comercio. Fue detenido y el juez le negó la excarcelación porque la agresión se dio en un contexto de violencia de género. Y consideró que la mujer corre peligro. Opiniones sobre el fallo.

Por Mariana Carbajal

Por primera vez, un juez de Garantías negó la excarcelación a un hombre acusado del delito de “daños”, considerado penalmente leve, y que no tenía condenas previas, al contextualizar el hecho en la relación violenta que mantenía con su ex esposa y para protegerla a ella del riesgo de “femicidio”. “Entiendo que no sólo debe valorarse la inicial imputación que pesa sobre el nombrado, sino también –y más aún– las características especiales que le dan contexto de realización al hecho, esto es, la violencia familiar”, señaló el magistrado de Lomas de Zamora Gabriel Vitale al fundamentar su decisión. “Cuando la violencia familiar no es atendida por las instituciones se convierte en violencia institucional”, advirtió Vitale en diálogo con Página/12.

viernes, 8 de abril de 2011

Anulan una condena por corrupción de menores porque las chicas abusadas eran de condición humilde

La Unión de Mujeres Socialistas manifiesta su repudio a la sentencia de los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués, considerándola discriminatoria y aberrante.

Un abuso que es una cuestión de clase

Casación liberó a un pastor condenado por abusar de mujeres a las que convencía de que así se salvarían del fin del mundo. Dos eran adolescentes. Ahora, los jueces consideraron que no hubo corrupción porque ese nivel social “acepta relaciones a edades muy bajas”.


Por Mariana Carbajal

En un polémico fallo, la Sala I del Tribunal de Casación bonaerense anuló una condena a un pastor de un culto no reconocido por corrupción de menores en perjuicio de dos niñas de 14 y 16 años de familias pobres, al argumentar que el delito no se configura al tratarse de “mujeres que viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones a edades muy bajas” y que “además poseían experiencia sexual”. La sentencia, de los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués, fue recurrida ante la Suprema Corte de la provincia por el fiscal adjunto ante Casación Penal, Jorge Armando Roldán, quien consideró, en diálogo con Página/12, que “discrimina a los sectores sociales más humildes y por ende más vulnerables a determinados delitos” y también “incurre en la falacia de incluir otro argumento que no tiene apoyo en las constancias probadas en la causa como la supuesta experiencia de las menores con otros hombres”. Las dos chicas, igual que otras mujeres que concurrían a la Iglesia Evangélica Jesús es el Camino de la localidad de Merlo, fueron abusadas sexualmente por el pastor. Se probó en el juicio que por el año 2000, las sometió a un proceso de “lavado de cerebro” para hacerles creer que se venía el fin del mundo y que sólo se salvarían las que engendraran hijos de él.

Qué es el femicidio

El femicidio es la expresión más extrema de la violencia de género. Es el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer. A Diana Russell, activista feminista nacida en Sudáfrica, se le atribuye haber sido la primera persona en usar el término femicide. Lo utilizó públicamente por primera vez en 1976 al testificar ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las mujeres en Bruselas. Luego, en 1982, en el libro Rape in Marriage (Violación en el matrimonio), definió la voz inglesa femicide como “la muerte de mujeres por el hecho de serlo”. La palabra fue traducida al castellano como femicidio o feminicidio. Y aunque según diversas académicas estos dos términos tienen distinto alcance, se están usando indistintamente para denunciar la gravedad del problema de los asesinatos de mujeres por razones de género. Algunos países, como Perú y varios centroamericanos, prefieren feminicidio. En Argentina, está más extendido el uso de femicidio.

Publicado por el diario Página 12, el 27 de marzo de 2011.

Cómo se instauró en Perú un sistema para tener estadísticas serias y confiables sobre los femicidios

Entrevista a Rocío Villanueva Flores, abogada feminista.

Por Mariana Carbajal

Tener estadísticas es clave para elaborar políticas públicas”, enfatiza la abogada feminista Rocío Villanueva Flores. Reconocida académica con larga carrera en el ámbito internacional, desde hace varios años está inserta en el Poder Judicial de su país, Perú. Y desde ese lugar estratégico, como asesora de la Fiscalía de la Nación, impulsó la creación del Registro de Feminicidios, el primero en su tipo en la región, ya que a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos –incluido Argentina– no lleva la cuenta de los asesinatos de mujeres por violencia de género a partir de las noticias que aparecen en medios de comunicación sino de las investigaciones de los homicidios a cargo de fiscales. “Primero hice el seguimiento de los casos publicados en la prensa. Con esa información fui a hablar con la fiscal de la Nación y le dije: las cifras son un escándalo. Tenemos que hacer algo. Así nació el registro en febrero de 2009”, contó en una entrevista con Página/12. La información obtenida les permitió concluir una realidad que probablemente trascienda las fronteras de Perú: que “a las mujeres las matan más en sus casas que en la calle”.

miércoles, 6 de abril de 2011

Cómo frenar la violencia de género

Debate sobre la incorporación de la figura del “femicidio” en el Código Penal

En el Congreso hay varios proyectos de ley que proponen considerar un delito específico la muerte de una mujer por violencia machista. Una reunión internacional de mujeres acaba de discutir el tema en Buenos Aires. La conclusión fue aconsejar no hacerlo. Los motivos, el debate.

Por Mariana Carbajal

Alrededor de 83 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año por el hecho de ser mujeres: ninguno de esos homicidios ocurrió en situación de robo, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante la ONG La Casa del Encuentro, en base a noticias publicadas en la prensa. En 53 casos, el acusado o imputado sería el esposo, la ex pareja, el novio o el ex novio. En otros diez femicidios se señala como autor a otro familiar directo, es decir, se contabilizan 63 asesinatos de mujeres dentro de su círculo íntimo en menos de tres meses. Frente a tanta sangría provocada por la violencia de género, se presentaron varios proyectos en la Cámara de Diputados para tipificar el femicidio como figura autónoma en el Código Penal. Sin embargo, expertas latinoamericanas, reunidas en Buenos Aires, consideraron que “no es necesario ni conveniente” avanzar por ese camino para combatir la violencia machista. “En los países donde se ha creado la figura penal de femicidio o feminicidio, cumple un rol simbólico. Y el Código Penal no puede cumplir sólo esa finalidad”, cuestionó la abogada y boliviana Julieta Montaño, reconocida internacionalmente por su extensa trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

domingo, 3 de abril de 2011

Reseñas de la Participación de la Mujer según los años

Un trabajo de compilación de datos relevados de distintas fuentes que hacen al tratamiento de la mujer, género, igualdad de condiciones y datos de los HCD y HCS de la Nación Argentina, la provincia de Buenos Aires y datos de Latinoamérica.

Por Lidia Amarillo, Asociación Civil Alternativa, Escobar y Mirta Praine, Asociación Civil Siglo XXI, San Fernando

El comienzo de las Luchas

-1857. Trabajadoras de fábrica textil de Nueva York marchan por la ciudad manifestando su protesta por las condiciones  de trabajo a la que eran sometidas, la represión policial dejó como saldo mujeres presas y heridas, muchas tendidas en la calle y sin atención médica. 
-1903.- Primer Congreso de U.G.T. Unión General de Trabajadores, tuvo como adherentes por la Capital Federal a la Unión Gremial Femenina, y la 1ra. Junta Ejecutiva de la Organización contó con una Mujer Cecilia S. de Baldovino.
-1899. Congreso Internacional de Mujeres reunidas en Londres
-1908.  El segundo 8 de marzo, las operarias de  la fábrica Cotton inician  una huelga con toma del establecimiento para lograr las  mejoras  laborales en torno a  tres ejes:   1° Igual salario por igual trabajo - 2° Jornada laboral de 8 horas - 3° Descanso dominical. Las trabajadoras fueron encerradas y la fábrica fue incendiada, supuestamente por el dueño. En el incendio mueren quemadas 129 obreras trabajadoras.
-1909. De conformidad con una declaración del Partido Socialista de EE.UU el 28 de febrero se celebró el 1er. Día Nacional de la Mujer, se celebró hasta 1913. Las  necesidades  políticas  de  un  grupo de  Mujeres  alemanas a principios de siglo XX se cristaliza en una recomendación de las Naciones Unidas a los Estados Nacionales para que institucionalicen un día al  año  como el Día Internacional de la Mujer.


Revista Mujeres en Vanguardia, publicación N°11, Año 2011. Órgano Oficial de Asociaciones Civiles. ACCA-Cultural Alternativa – AC Siglo XXI  CAC - Civil CodoACodo.